2.3 Artículos


La fascinación por la lectura
The Fascination for Reading

Josefina Peña G.

Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
finapg@cantv.net


Recibido: 7-6-2010 / Revisado: 12-7-2010

Resumen
La formación de lectores autónomos es una responsabilidad de quienes laboramos en el nivel superior. Es una tarea compleja y difícil por la connotación de tarea que se le imprime a la lectura en la educación formal sistematizada. En este artículo se describen algunas experiencias de aula en las que se privilegia la postura estética del lector, que atiende a lo emotivo, afectivo y sensorial con la finalidad de despertar en los estudiantes el interés y la fascinación por la lectura.

Palabras clave: formación de lectores autónomos, situaciones didácticas, lectura.

Abstract
The instruction of autonomous readers is a responsibility of those who work at the University level. It is a difficult and complex task due to the connotation of “task” comprised in formal and systematic reading. In this article, we will describe classroom experiences in which the aesthetic posture is privileged, thus attending to the emotional, the affective and the sensorial with the finality of awakening interest and fascination for reading among students.

Key words:
Instruction of Autonomous Readers, Didactic Situations, Reading

Al colocar el título de este artículo dudé si debía colocar de o por, no pude dejar de ir al diccionario y encontré una definición de la palabra fascinación que me aclaró la duda: atracción irresistible que alguien siente por algo. La duda surgió porque lo hice desde una postura muy personal. Siento pasión por la lectura, porque es que ella es, en sí misma, algo fascinante.

A través de la lectura nos podemos conectar con mundos desconocidos, mágicos, maravillosos, algunos sobrepasan nuestras expectativas de curiosidad y entonces pienso en quien escribe y en quien lee lo escrito por otros y la admiración crece hacia el escritor, ese personaje ausente, sin corporeidad física en nuestras andanzas por los caminos de la lectura. A veces lo ignoramos, ni siquiera nos molestamos en conocer un poco de su biografía, de su contexto sociocultural, de su relación con la realidad, pero otras nos preguntamos ¿nos está plasmando la realidad o nos está traspasando su imaginación? Ambas actividades mentales se confunden en el escritor, por ello se puede afirmar que nada escrito está exento de su época, de las lecturas realizadas por el escritor, de sus relaciones con el mundo y de sus vivencias íntimas.

Me he centrado sólo en la lectura del género literario y ¿qué acontece con los restantes géneros que engloba todo lo académico? ah! Eso es otra cosa dirán algunos, no es lo mismo leer una obra literaria, por ejemplo, una novela, que leer un texto académico. Este último se tiene que analizar, para plantearse preguntas, volver a leer para internalizarlo y de esta manera lograr responder correctamente las inquisitorias interrogantes de un examen; o también leer para documentarse y elaborar y llevar a la práctica una exposición o dar cumplimiento a una tarea académica de cualquier naturaleza.
Y ¿es que existen dos maneras diferentes de leer? Según Rosenblatt, sí. Esta autora nos habla de dos posturas que de manera consciente o inconscientemente adopta el lector frente a la lectura. Una postura que denomina estética y la otra eferente. Ambas pueden coexistir o darse independientemente.

La postura eferente es aquella que se centra en lo que se extrae y retiene una vez realizada la lectura y que puede o no permanecer en la memoria a largo plazo, mientras que la otra, la estética atiende a lo afectivo, emotivo y sensorial.

Las diferencias entre las mismas, postuladas por Rosenblatt, han sido utilizadas y analizadas por diferentes autores, para coincidir en un punto: en la educación escolarizada se privilegia la postura eferente, al estudiante se le pide memorizar el contenido de un texto y repetirlo para aprobar un examen.
La postura estética es utilizada en los primeros años de la escolaridad, generalmente cuando a los pequeños se les leen cuentos y se les piden diversas tareas como por ejemplo que elaboren un final diferente, cambien el rol deL protagonista, introduzcan o eliminen personajes que consideran deberían o no estar allí. Son actividades con múltiples finalidades, pero sobre todo en las que se expresan sentimientos y emociones muchas veces retenidos. Esta lectura toca y permite expresar el sentimiento positivo o negativo que albergamos los seres humanos. Lamentablemente se deja de emplear esta postura y la misma desaparece apenas el estudiante avanza en los primeros grados.

Me declaro profundamente partidaria de la postura estética. He deseado cultivarla entre mis alumnos, para ello pido como parte de las tareas del semestre que cada uno seleccione una novela, no importa el título ni el autor ni el tema, lo que persigo es que comiencen de alguna manera a leer, a enamorarse de la lectura, porque entre ella y el lector se establece una relación amorosa que conlleva lazos fuertes y poderosos.

La pregunta insistente que ellos plantean es ¿qué tarea tenemos que hacer? Y la respuesta invariable: ninguna, leerla, sin pensar en nada más que leer, acompañada de la tranquilizadora esperanza de que si no les gusta o les parece “pesada” pueden buscar otra con toda libertad. La finalidad es que no vean la lectura como una “tarea” que tienen que cumplir para obtener una calificación.
La labor no ha sido fácil, ¿los resultados…? a veces alentadores, otras completamente insustanciales, pero en algunos estudiantes se ha despertado la fascinación por la lectura, esa que me acompaña desde que descubrí que la m con la a dice ma, repetía la sílaba y podía leer mamá y luego que la m en medio de dos a sonaba a ensoñación: ama y un día en mi libro primario leí: mi mamá me ama. Desde entonces la fascinación por la lectura me acompaña en este transitar por la vida con mis esperas, angustias, soledades, ansias de compartir y quien más dispuesto para hacerlo que el autor que sólo cobra vida cuando lo tomamos en nuestras manos en la presencia y esencia inmutable de un libro y, sin ningún egoísmo, permite que lo recorramos página a página sin emitir ninguna queja, sin sentirse invadido, perseguido, acosado, sino siempre dispuesto a brindarnos lo mejor de sus páginas en ese encuentro íntimo. Esas páginas, que cuando volteamos la última sentimos que un amigo nos abandona, se aleja, pero no! un amigo siempre permanece allí, al alcance de nuestra mirada, de nuestra súplica de presencia callada para aliviar la soledad en la Casaviento de este generoso amigo que me esperó para apreciar juntos lo que es la lectura para alguien que se aventura a escribir y enviar su composición a una revista de corte literario, escrita por auténticos literatos.
En la experiencia de la formación de lectores autónomos, que se inicia con la lectura de una novela, he descubierto en mis estudiantes enseñanzas valiosísimas que les ha dejado esa actividad, porque dedico algunas horas académicas a la revisión de sus lecturas, y entonces planteo múltiples preguntas, como por ejemplo, ¿Cuál fue tu novela? ¿Te gustó? ¿Conociste algo de la biografía de su autor? ¿Qué aprendiste? ¿Te identificaste con algún personaje? ¿Qué cambiarías? ¿Qué emociones despertó en ti?
Como se trata de una actividad compartida y con mucha libertad, comienzan, generalmente, respondiendo a la pregunta de ¿qué aprendiste? señalando aspectos formales de la escritura: ortografía, utilización de signos de puntuación, significado de palabras desconocidas, organización de los párrafos, aspectos que ellos mismos identifican como base para mejorar sus composiciones escritas Éste no es el propósito que persigo, el mismo va mucho más allá, me planteo llevarlos a que escudriñen en la intimidad de su ser cómo pudo tocarlos la lectura que han realizado sin la presión que siempre confiesan los acompaña mientras leen.

Las respuestas son al comienzo muy tímidas y apegadas al aspecto formal académico, me confiesan que esa actividad es nueva para ellos porque en los niveles educativos anteriores lo único qué les preguntan frente a una actividad similar es ¿cuáles son los personajes? ¿Cómo es el ambiente? Pero ellos nunca sintieron que pudiera interesar a los profesores lo que esa lectura había despertado en ellos, si los acompañó algún sentimiento, aparte del rechazo para hacerlo que, en muchos casos, es evidente.

El Túnel, Doña Bárbara, La Ilíada y la Odisea
y, en algunas ocasiones, María, de Jorge Isaacs son las lecturas impuestas en los niveles escolares señalados. No lo cuestiono, no estoy en contra de la asignación de esas lecturas, lo que no he logrado, hasta ahora, es que alguno me diga qué obtuvo para su enriquecimiento personal, íntimo, espiritual. Una persona que lee sabe que la lectura es un proceso de construcción de sí mismo, de su relación con los otros, del mundo en que vive. Y sabe que éste es un proceso infinito, pues cada verdad asentada y luego leída en un texto, por más firme que parezca, es inevitablemente débil ante el poder siempre mutable de la vida (Goldin, 15).

La experiencia de estos largos años, al frente de la docencia, me ha enseñado que no debemos quedarnos en señalar lo que no se hizo con anterioridad, que cada momento es una oportunidad para empezar de nuevo y, en este caso real del diario convivir con los estudiantes, es justamente partir de allí para lograr la formación de un lector autónomo. En alguna oportunidad lo describí como que un lector autónomo es aquel que “se acerca al texto de manera independiente y crítica, con un propósito definido, que maneja fuentes de información de acuerdo a necesidades reales, tales como cumplir con una tarea escolar, saber qué película están proyectando, aprender a manejar un equipo electrónico, usar un aparato electrodoméstico, que utiliza el diccionario con facilidad y rapidez, que busca relaciones, que establece comparaciones, que duda, que confronta, que construye significados, que analiza, que evalúa, que disfruta, que elabora e internaliza conocimientos” (Peña 87). Hoy día, añadiría: que se evade, que evoca, que sueña, que viaja, que conoce y aprende.

Este es el fin último de mi acercamiento a los estudiantes de Lectoescritura de la carrera de Educación Básica Integral cuando tiendo el puente de una novela: hacerles perder el temor de llevar las vivencias de la lectura a su ser íntimo y desde allí identificarse con el protagonista para odiarlo porque no lo puede emular o porque le despierta sentimientos hasta ese momento inconfesables y que el autor tuvo la osadía de transferirlos a la vida de otro y hacer que un desconocido la viva… esta experiencia sí la he palpado en mis estudiantes.

Las discusiones que se presentan cuando ellos exponen y se les pide a los compañeros que intervengan son realmente interesantes y, muchas veces, sirven para una catarsis inesperada, el personaje sufrió las angustias y temores que está sufriendo en este momento el lector y entonces es la oportunidad de gritarlo como una verdad que quema el alma y que por fin aparece una lluvia que le ayuda a apagarla; esa lluvia está representada por el contexto de la clase que se emociona al ver que alguno de los allí presentes ha sido capaz de experimentar sentimientos parecidos al protagonista de la novela y, entonces, viene el deseo de hablar, de hacer inferencias, predicciones, cuestionamientos, hablar de lo fácil que resulta en las páginas de un libro solucionar problemas y establecen comparaciones con la realidad de su diario vivir. Se sienten en libertad para emitir juicios críticos acerca de un texto porque, como ya se dijo, ninguna verdad por muy bien escrita que aparezca en los textos, es incuestionable.

Generalmente utilizo lecturas cortas antes de iniciar una clase. En una oportunidad utilicé el Credo de Aquiles Nazoa, al finalizar su lectura les pregunté en qué creían ellos y que si se atrevían a plasmar sus creencias por escrito. La propuesta fue muy bien acogida y las composiciones realizadas sorprendentemente hermosas, una de ellas fue llevada a un evento académico con todo un marco teórico, otra publicada en la Revista Brújula. Revista para padres y maestros.
He dejado de lado la postura eferente, esa que sólo persigue extraer información de un texto, pero les hago saber a los estudiantes, como ya se dijo, que esas posturas pueden estar presentes conjuntamente. Les parece difícil y entonces ahondamos en los conocimientos relacionados con su inclinación profesional, hasta que ellos por sí mismos descubren que en algún momento han leído textos relacionados con su carrera desde ambas posturas y es que eso solo es posible cuando sentimos que estamos ubicados en los que nos gusta, en una línea de pensamiento que nos permite acercarnos a un texto académico con ansias de comprenderlo, de construir conocimientos a partir de la información que nos transmite, que nos despierta emociones, sentimientos y que nos transporta a un salón de clase para comprender la conjugación de lo biológico, psicológico y social en un estudiante que vive, sueña y se relaciona pidiendo solamente que se le comprenda en sus alcances y limitaciones. Es entonces cuando sentimos que debemos transformar la información en conocimiento para nuestra formación en el saber, el ser y el hacer como docentes.


Referencias

Goldin, Daniel. “Elementos para una crítica la selección de libros”. Conferencia presentada en el 5° Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura. Bogotá. Colombia, 1999. pp. 1-23.

Peña, Josefina. “Comprensión de la Lectura y Rendimiento Académico. Un estudio en Séptimo Grado de Educación Básica”. Entre Lenguas. Número 2. (1999): 86-92.

Peña G. Josefina. “Una experiencia de lectura y escritura en el aula”. Brújula. Revista para padres y maestros. Número 20. (2005): 28-29.
Rosenblatt, Louise. “La teoría transaccional de la lectura y la escritura”. Textos en contexto I. Los procesos de lectura y escritura. Ed. María Elena Rodríguez. Argentina: Asociación Internacional de Lectura, 1996, pp. 13-71